¿Cómo puedo escalar Agile a nivel de organización? Muchos gestores de proyectos, responsables de PMO, gestores de TI y líderes de la transformación digital de las organizaciones, que llevan años trabajando con diferentes metodologías Agile (Kanban, Scrum, etc) se habrán formulado esta pregunta como consecuencia de las barreras que se han encontrado en su día a día al ver que no todos los departamentos y equipos de su organización tienen la misma visión a la hora de entregar valor para la organización.
En los últimos años son varios los frameworks que se han desarrollado para poder escalar el enfoque Agile a nivel de organización. Seguramente has oído hablar de acrónimos como Less, DAD, DSDM o Spotify. Todos ellos son frameworks para escalar las metodologías Agile a equipos u organizaciones más grandes.
¿Y SAFe? ¿Por qué SAFe está en boca de todos? En este artículo vamos a describirte en qué consiste SAFe y por qué puede ser la metodología que tu empresa necesita para entregar valor a nivel de organización de forma ágil.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Seguramente tú, como Project Manager o líder de la transformación digital de tu organización, te habrás formulado alguna de estas reflexiones:
Y es que no todas las organizaciones y equipos han respondido igual a la transformación digital que todas las empresas han tenido que afrontar en los últimos años. Incluso dentro de una misma empresa se viven casos de departamentos que han implementado desde hace años metodologías Agile conviviendo con otros que siguen resistiéndose al cambio.
Esto seguramente habrá ocasionado retrasos, cuellos de botella y faltas de coordinación entre equipos que, como consecuencia, habrá supuesto el retraso en las fechas de entrega del producto o, en el peor de los casos, ver cómo la competencia se adelanta y lanza al mercado la misma solución que tú.
Las metodologías Agile tienen como objetivo entregar valor al usuario en el menor tiempo posible. Y en la era de la transformación digital, aquellas empresas que tengan problemas a la hora de adoptar este enfoque partirán en desventaja frente a aquellas que sí que sigan un enfoque Agile. Y SAFe es el marco de trabajo que facilita el escalado Agile en toda la empresa para ayudarlas a crear valor de manera más eficiente con un calendario regular y predecible.
Creado por Dean Leffingwell en 2011, SAFe es un framework que diseña el escalado Agile en la empresa a lo largo de 4 niveles:
Cada nivel dispone de sus propios roles, eventos y entregables, pero todos ellos están conectados entre sí para garantizar que todos los stakeholders involucrados en la generación de valor para la compañía (responsables de negocio y de IT, equipos de desarrollo, finanzas, marketing, Legal, etc) usen prácticas Agile y Lean y así garantizar que todos ellos entregan de manera continua valor más rápido que la competencia.
Las raíces de SAFe están en los propios equipos Agile ya implementados en el seno de la organización. SAFe recomienda que estos equipos se adhieran a las metodología Scrum y Kanban. En cada iteración o sprint los equipos deben planificar los siguientes entregables, y un evento de la planificación de la interacción.
Al final de cada sprint, el equipo debe reflexionar,y mostrar el trabajo que han sido capaces de completar. Antes del comienzo del siguiente sprint el equipo debe de hacer retrospectiva y reflexionar acerca de qué se puede mejorar de cara a siguientes iteraciones.
El Scrum Master juega en este nivel un papel fundamental. Además de ser el líder del equipo ayudando a mejorar y a eliminar las barreras y los cuellos de botella cuando estos surjan, ya sea en el seno del equipo o fuera de él, ha de comunicarse y coordinarse con los Scrum Masters de otros equipos y ser partícipe de los Agile Release Train (ART), uno de los eventos más importantes dentro de la metodología SAFe, y que se encuentra en el siguiente nivel: el Nivel de Programa.
En este nivel, los diferentes equipos Agile dentro de la organización trabajan juntos con otros stakeholders para entregar valor. Es en este nivel donde aparecen los ART (Agile Release Train). Un ART puede ser definido como un equipo Agile, pero a nivel de programa. Lo integran los Scrum Master de los diferentes equipos Agile de la organización más los stakeholders relevantes para cada caso.
Basándose en la práctica de entregar el valor adecuado en el momento oportuno, los ART están compuestos por todas las personas necesarias para poder explorar las necesidades del cliente y entregarles soluciones. Como todo equipo basado en prácticas Agile, los ART también trabajan con iteraciones, que en este nivel se conocen como Program Increment (PI), que son la base de la metodología SAFe, y cuya estructura es similar a las iteraciones a nivel de equipo:
El equivalente al Scrum Master a nivel de Programa es el Release Train Engineer (RTE), que actúa como coach y facilitador en los ART. También han de asegurarse de que el management al más alto nivel de la empresa se comprometa continuamente con el valor que produce el ART a la hora de entregar un valor tangible para la compañía./p>
En ocasiones, un único Agile Release Train no es suficiente para entregar una solución, y es aquí cuando entra el siguiente nivel del framework de SAFe: el nivel de Gran Solución. Cuando un ART no es suficiente para proporcionar una solución que suponga valor para el negocio, es entonces cuando se hace necesario el Solution Train, el cuál es usado para coordinar varios ARTs (entre 3 y 10 ART) y proveedores para entregar soluciones complejas y de gran alcance.
Este nivel dentro del framework de SAFe es opcional dado que el mismo está diseñado para empresas de gran tamaño, que por el tipo de productos y servicios a los que se enfocan en su mercado (por ejemplo, software, hardware, electrónica, mecánica, óptica, etc) han de trabajar con soluciones complejas que requieren de varios ART.
Los Solution Train siguen la misma cadencia de trabajo que los PI a nivel de Programa, y hay aquí 3 roles a destacar:
Y ya, como último nivel dentro de este framework, SAFe propone un último nivel que proporcione una visión estratégica y sirva como guía para alinear a los distintos departamentos de los Niveles por Equipo y Programa en la consecución de objetivos y resultados comunes.
En este nivel se define a grandes rasgos qué es lo que aporta más valor a la organización, y aquí entran en juego los principios de Lean para ayudar a las organizaciones a centrarse en aquellos sprints y entregables que realmente proporcionen valor, y evitar aquellos que supongan un excesivo coste para la organización.
El framework de SAFe, el cual se encuentra completamente detallado en su página web, scaledagileframework.com, requiere de una importante transformación a nivel empresarial para poder llevarlo a cabo. Y no solo supone la creación de roles específicos o eventos para su correcto desempeño, sino también dotar a todas las personas directamente implicadas de unas competencias básicas para que SAFe tenga éxito a todos los niveles.
Estas son las competencias básicas que SAFe considera necesarias para su correcta implementación:
La implementación de estas competencias básicas en todos los niveles de la organización (equipos, departamentos, management) más escalar las prácticas de Lean y Agile a todos esos niveles y a todo la cadena de valor de la empresa son sólo el primer paso para que todo el potencial de SAFe sea aprovechado por el negocio. Es necesario, además, llevar a cabo una serie de implementaciones, tanto a nivel de roles, entregables y metodologías, para que SAFe sea una realidad en tu empresa.
SAFe lista en 10 las implementaciones que se han de realizar para que la metodología SAFe se aplique de manera plena en tu organización. Para que los primeros pasos a la hora de implementar Essential SAFe en tu organización sean satisfactorios, éstos son los principales cambios que han de realizarse sí o sí a nivel organizacional en el negocio.
SAFe está fundamentado en una serie de conceptos que han evolucionado a partir de los principios y métodos Agile, el desarrollo de productos Lean y el pensamiento sistémico. Estos conceptos son los que modulan la mentalidad y la toma de decisiones en toda la organización.
Los equipos Agile y ART deben ser multifuncionales y contar con todos los elementos necesarios para produciir, de manera iterativa, soluciones que supongan un valor que funcionen y estén testadas. Si los equipos Agile no pueden trabajar de manera iterativa a lo largo de la cadena de valor y los ART no pueden entregar soluciones, no se estaría trabajando siguiendo la metodología SAFe.
La cadencia proporciona un patrón rítmico, que ofrece un latido constante para el proceso de desarrollo. Hace rutinarias las cosas que pueden serlo.
La sincronización permite comprender y resolver múltiples perspectivas al mismo tiempo. Por ejemplo, la sincronización se utiliza para reunir los distintos activos de un sistema para evaluar la viabilidad de la solución. Los equipos trabajan en iteraciones con un calendario, con planificación y revisión de las iteraciones, y los ARTs están programados por incrementos de programa (PIs).
El evento más importante en SAFe es, sin lugar a dudas, el PI Planning, el cuál sirve para poner las bases del ritmo de trabajo en los ART y conectar la estrategia con la ejecución, asegurando que Negocio e IT estén alineados. En otras palabras, el PI Planning alinea a todo el ART en una visión y objetivo comunes a toda la organización.
El principal propósito de las empresas que trabajan con SAFe es crear una experiencia de cliente positiva en todo el conjunto de productos y servicios. SAFe adopta también la mentalidad y las prácticas de DevOps para permitir lanzamientos más frecuentes y de mayor calidad según la demanda del mercado. Estas prácticas garantizan mayores ganancias, mayor compromiso de los empleados y clientes más satisfechos.
El valor de las soluciones proporcionadas en los ART ha de probarse con evidencias. Y esas evidencias vienen en forma de testeos y pruebas en el System Demo, para que asi todos los stakeholders pueden comprobar la solución proporcionada en los ART y proporcionar el feedback adecuado para hacer los cambios necesarios o seguir con la línea de trabajo establecida.
Al final de cada PI tiene lugar un evento, Inspect and Adapt, el cuál es empleado para que los equipos y stakeholders reflexionen, recopilen datos y decidan las acciones y mejoras necesarias para aumentar la calidad y la fiabilidad del siguiente PI.
La iteración de PI se produce en cada PI y sirve para múltiples propósitos. Sirve para definir los objetivos del PI, siendo un evento en el que tienen lugar la innovación, la formación continua, la planificación del PI, y el taller de inspección y adaptación. Muchas de las actividades de estas iteraciones se realizan siguiendo los principios Lean-Agile para así proporcionar soluciones y valor a clientes y negocio de manera ágil.
La pasarela arquitectónica consiste en el código, componentes e infraestructura técnica necesaria para respaldar la implementación de características de alta prioridad a corto plazo, sin retrasos ni rediseños excesivos. Una inversión insuficiente en la pasarela arquitectónica ralentiza el tren y hace que la entrega de ART sea menos predecible.
Para que SAFe sea eficaz, los líderes y directivos de la empresa deben asumir la responsabilidad de la adopción y el éxito de Lean-Agile. Los directivos y managers deben convertirse en líderes de Lean-Agile que se formen (y luego se conviertan en formadores) en estas formas más ágiles de pensar y operar. Si los líderes no asumen la responsabilidad de la implementación, es probable que la transformación a SAFe no logre obtener todos los beneficios.
¿Estás intentando implementar SAFe en tu empresa? Solicita una demostración personalizada y descubre cómo Triskell puede ayudarte a hacerlo. Triskell es SAFe Partner Platform.